¿Qué es un “graymail”?
Hace tres semanas de la vuelta de las vacaciones y el volumen de estos correos inquieta a los internautas… Pero, ¿qué es un “graymail”?
Pues bien, un “graymail” representa el total de correos no prioritarios que se acumulan en nuestros buzones. Es decir, correos que recibimos en masa pero que no son spam, como las newsletter a las que estamos inscritos.
Hoy en día, gran cantidad de correos de marcas (vía tarjetas de fidelidad, o de inscripciones en su página web) inundan nuestros buzones de notificaciones enviadas desde redes sociales, foros, etc.
Parten del principio de una olicitud previa por nuestra parte, por lo que no las podemos confundir con el spam: éste no es realmente legal, se utiliza con fines lucrativos, y las direcciones de los destinatarios se han conseguido normalmente de manera fraudulenta (pirateando bases de datos o comprándolas a organismos de dudosa legalidad).
Una popularidad moderada
Los greymail causan opiniones controvertidas. Por un lado tenemos a los anunciantes, a los que les interesa difundir información, lanzar un mensaje publicitario o una imagen de marca. Por otro, a los usuarios, que se sienten invadidos por este tipo de correos. Durante este último Junio, el MAAWG de Bruselas acogió una conferencia sobre el graymail que confirma esta tendencia.
Los internautas solicitan protección, pero los filtros que podrían proteger a unos, sabotearían el trabajo de otros. Teniendo en cuenta que un filtro enviaría automáticamente los correos electrónicos a una subcarpeta de la bandeja de entrada, la tasa de penetración de estos mensajes se reduciría de manera muy significativa, lo que no beneficia a las empresas. Sin embargo, los anunciantes entienden la irritación de los usuarios de Internet: es obligatorio ofrecer un link de desinscripción que permita al usuario escoger si desea seguir recibiendo mensajes o no. A pesar del decrecimiento de a efectividad de este tipo de correos, los anunciantes se contentan con el hecho de que no sean considerados spam. Para intentar disminuir la irritación de los destinatarios, los publicistas utilizan nuevos canales de comunicación (SMS, MMS, mensajería instantánea, redes sociales…).
Por su parte, los proveedores de mensajería (Gmail, Yahoo,…) tienen dudas más justificadas. Muchos temen que link para darse de baja solo sea una manera de confirmar que la dirección de correo es válida.
Entonces… ¿Cómo gestionar el flujo de graymail?
No existe ninguna solución milagrosa, pero se pueden tomar algunas medidas: configurar filtros en la mensajería privada para que los emails sean redirigidos a una carpeta determinada. Si no, crear una dirección de correo para todos estos « graymail » para que todas las newsletter, promociones, etc, no se pierdan, y las puedas gestionar fácilmente sin que invadan tu correo principal. También es importante hacer limpieza de manera regular y desinscribirse de las newsletters que ya no interesen, y no difundáis en demasía vuestra dirección de correo.
Por último, desactivar dentro de lo posible las notificaciones de vuestras redes sociales, foros, y páginas de comercio electrónico.
Con todos estos consejos, ¡ya podéis dejar de ahogaros en vuestros emails!
Fuente: Demain le mail
0 Comments
Trackbacks/Pingbacks