Email Miles, o la gran travesía del email
¿Quién no se ha preguntado alguna vez cuál es el camino que realiza un email enviado? Con el correo tradicional te puedes hacer una idea de por dónde ha pasado, pero ¿con un email…? Él solito hace el recorrido por los servidores de todo el mundo hasta llegar a su destinatario.
Email Miles es un nuevo programa que te permite visualizar el recorrido que ha realizado un email. Gracias a la tecnología GPS y de internet, calcula la distancia recorrida por el email, y cada servidor por el que ha pasado constituye un punto de control que se añade al cuerpo del correo electrónico.
[vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=VLgbAi64S_0#t=91″]
Brucker-Cohen, profesor de diseño en Nueva York, espera que su programa, más allá del aspecto lúdico, muestre a los usuarios que no se ha adquirido una gran velocidad en los nodos de comunicación modernos.
El principio de base: los e-mails recorren largas distancias y a veces deben pasar por diferentes servidores en países diferentes. Esto se debe a que numerosas empresas administran une multiplicidad de cables de red. Email Miles localiza los servidores y calcula la distancia entre ellos.
Por ejemplo, un correo que va desde Nueva York a Dakar recorre un total 19.497 Km, aunque la distancia real entre las dos ciudades es de 6.154 Km. El email enviado pasa por Chicago, después California y Dallas hasta llegar hasta Londres, donde finalmente pone dirección a Dakar.
Por el momento este programa sigue en estado de crowdfunding, y aunque todavía su futuro es incierto, su utilidad podría aprovecharse de algún modo. Aporta capacidad de rastreo, garantizando la integridad de los intercambios internacionales. De este modo, el programa podría servir para mostrar que en función de qué nodos atraviese el e-mail, la seguridad no está garantizada 100%.
Email Miles permitirá igualmente optimizar las rutas que deben coger los emails, lo cual beneficiará a nuestro planeta, al necesitar menos servidores, y por lo tanto, menos energía.
La tecnología del mañana no debe solamente ser más potente tecnológicamente, si no también más respetuosa con el medio ambiente.